Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Investig. andin ; 16(29): 1073-1085, sept. 2014. mapas, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-724497

RESUMEN

Introducción: la automedicación sigue siendo una práctica ampliamente aceptada, sin ser reconocida por la población como un acto que va en detrimento de la salud. Se obtuvo la prevalencia y características de la población automedicada en la ciudad de Pereira, Colombia, para el trimestre marzo-mayo de 2013.Objetivo: caracterizar el perfil de automedicación en la población de Pereira, para el trimestre marzo-mayo 2013. Tipo de estudio: observacional de corte transversal. Materiales y métodos: se aplicaron 381 encuestas en cada estrato según su representación porcentual en las comunas de la ciudad de Pereira; el instrumento operacionalizó las variables relevantes y su validación estuvo dada por la valoración de 4 expertos y una prueba piloto. Se evaluó la prevalencia y el comportamiento (tazas, razones, medidas centrales y asociación) de las variables.Resultados: 694 (61.58%) personas consumieron algún medicamento en el último mes, de los cuales 276 (39.77%) no tenían prescripción médica, para un total de 184 (48%) hogares automedicados. 131 (30,8%) de las personas entre 15 a 40 años de edad se automedicaron y 197 (71,4%) de los automedicados desconoce las contraindicaciones del medicamento.Conclusiones: se identificó una prevalencia alta de automedicación en la ciudad de Pereira. Existe una sectorización en focos demográficos de la ciudad: Centro, Boston, Poblado, Villavicencio y Universidad, etc.


Asunto(s)
Humanos , Analgésicos , Medicamentos sin Prescripción , Automedicación
2.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 64(1): 21-26, ene.-mar. 2013. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-674943

RESUMEN

Objetivo: identificar la prevalencia durante la vida universitaria de violencia sexual (VS) en estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) en el segundo semestre de 2010, y describir las características de la misma. Materiales y métodos: estudio de corte transversal. Población: 10.441 estudiantes de pregrado matriculados para segundo periodo académico del 2010. Criterios de exclusión: estudiantes jornada nocturna. Muestra aleatoria estratificada, conservando porcentaje de estudiantes por programa y género, para un total de 128 estudiantes. Se evaluaron cuatro tipos de variables: demográficas (género, edad, programa), violencia (periodo, tipo y lugar), agresión (tipo de agresor, fuerza) y acciones implementadas por las víctimas (informe, respuesta). Los resultados se presentan como proporciones con su respectivo intervalo de confianza del 95%. Resultados: se realizaron 128 encuestas que involucraron 26 de los 33 que hay en la Universidad. Un total de 17 estudiantes (13%; IC 95%: 8-20%) reportó la existencia de uno o más eventos de violencia sexual durante su vida universitaria. El tipo de violencia sexual más frecuente fue el acoso sexual (28 episodios), el cual fue leve o verbal en el 70%. Hubo dos casos de violación. De las víctimas el 37% reportaron el hecho. Una persona recibió tratamiento. Conclusión: la violencia sexual es un problema al cual el ámbito universitario no es ajeno, y no solo afecta a las mujeres sino también a los hombres. Esta se presenta en sus diferentes formas (desde acoso leve hasta violación) y vulnera los derechos sexuales de los estudiantes que en la mayoría de los casos viven su dolor en silencio.


Objective: Identifying the prevalence of sexual violence (SV) during university life among students of the Universidad Tecnológica de Pereira, during the second semester of 2010, and to describe its characteristics. Materials and methods: Descriptive cross-sectional study. Population: 10,441 undergraduate students enrolled for the second academic period of 2010. Exclusion criteria: night students. Stratified random sample, keeping the percentage of students by program and gender, for a total of 128 students. Four types of variables were analyzed: demographics (gender, age, program); violence (period, type and place); assault (type of assailant, force); and actions taken by the victims (reporting, response). The results are presented as proportions with their respective 95% Confidence Intervals. Results: 128 surveys were conducted involving 26 of the 33 programs offered at the University. A total of 17 students (13%; 95% CI: 8-20%) reported the occurrence of one or more violent sexual events during their university life. The most frequent type of sexual violence was harassment (28 episodes), considered mild or verbal in 70% of cases. There were 2 cases of rape. Of the victims, 37% reported the event, and one person received treatment. Conclusion: Sexual violence is a problem found also in the university world. It does not only affect females but also males, it is found in its different forms (ranging from mild harassment to rape), and constitutes a violation of the students’ sexual rights. In most cases, the victims have to deal with their pain in silence.


Asunto(s)
Femenino , Adulto Joven , Adolescente , Delitos Sexuales , Acoso Sexual , Universidades
6.
Rev. med. Risaralda ; 17(2): 95-100, dic. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-648884

RESUMEN

Este estudio presenta la caracterización del insomnio en estudiantes de medicina de la Universidad Tecnológica de Pereira durante el segundo semestre del 2011. Se usó como instrumento el test de Pittsburgh, más una serie de preguntas referentes a la higiene del sueño y variables demográficas de importancia. Con los datos recolectados se realizó análisis univariado y bivariado. Resultados: 76% de la población fue clasificada como “malos dormidores”, 60% de los cuales está constantemente expuestos a situaciones estresantes. El 58% de la población presentó insomnio ocasional o transitorio, 11% insomnio de corta duración, 11% insomnio crónico y el 20% restante no presentó insomnio. Conclusiones: Los estudiantes del programa de medicina y cirugía de la Universidad Tecnológica de Pereira se encuentran expuestos constantemente a situaciones estresantes lo cual influye significativamente de manera negativa en su calidad del dormir manifestada en calificaciones del ICSP elevadas y el consecuente desarrollo de insomnio.


This study presents the characterization of the insomnia inmedicine students from the Universidad Tecnológica de Pereira during the second academic semester of 2011. It was implemented the sleep quality test of Pittsburgh, plusa series of questions concerning to the “sleep hygiene” and demographic variables of importance. With the recollected data were realized bivariate and univariate analysis. Results:76% of the studied population has been classified as “badsleepers”, 60% of them are constantly exposed to stressing situations. The 58% of the population presented occasional or transitory insomnia, 11% short duration insomnia, 11%chronic insomnia and the left 20% didn’t presented insomnia. Conclusions: The students of the program of medicine and surgery from the Universidad Tecnológica de Pereira are constantly exposed to stressing situations which adversely influences their sleep quality as manifested in their high PSQI qualifications and the consequent development of insomnia.


Asunto(s)
Humanos , Sueño , Trastornos del Inicio y del Mantenimiento del Sueño
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...